Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele provocar mucha controversia en el interior del campo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, posibilitando que el aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente dañino. En contextos cotidianas como correr velozmente, desplazarse o aún al descansar, nuestro sistema corporal debería a bloquear de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol crucial en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en estados adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se propone tomar al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de seguir en un margen de dos unidades de litros de consumo. También es crucial restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo evento de acidez gástrica puntual tras una ración copiosa, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas vocales y afectar su rendimiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar rigideces innecesarias.
En este espacio, hay múltiples prácticas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona alta del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se extendieron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mas info mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo natural, no se consigue la fuerza interna apropiada para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, aspira aire por la cavidad bucal y observa cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en breve.
Comments on “Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel”